El ministro de Educación Superior (MES), José Ramón Saborido Loidi, informó que: “Para los exámenes de ingresos se realizará una sola convocatoria, y hay ofertas de plazas para carreras y para programas de ciclo cortos”, explicó el titular del MES.
Calendario de los exámenes de ingreso:
Convocatorias
Matemática
Español
Historia
Ordinaria
2 de octubre
(viernes)
6 de octubre
(martes)
9 de octubre
(viernes)
Especial
(excepcional)
2 de noviembre
(lunes)
4 de noviembre
(miércoles)
6 de noviembre
(viernes)
Calendario del proceso de ingreso:
27 al 29 octubre 2020: Primer otorgamiento para los aspirantes aprobados con un mínimo de 60 puntos según su escalafón.
2 de noviembre 2020: Segundo otorgamiento para el resto de los aspirantes que se presentaron y no aprobaron l...
Leer más ...
Justo reconocimiento
La Unesco reconoció en su Informe Mundial de Seguimiento de la Educación 2020 las políticas de Cuba para garantizar una enseñanza inclusiva y de calidad, texto de más de 400 páginas divulgado el miércoles 24 de junio en París, Francia.
El documento, conocido por sus siglas en inglés GEM, resaltaresalta el liderazgo de la isla en el sector, a partir de logros entre los que cita el ciento por ciento de la escolarización en la etapa preescolar, valorando iniciativas como el programa Educa a tu hijo, que ofrece alternativas a niños de zonas rurales y montañosas o con discapacidad.
Con casi 30 años en aplicación, el programa permite a la familia preparar a los pequeños en las condiciones del hogar, para que puedan incorporarse al sistema educativo sin afectaciones en el aprendizaje.
El reporte titulado Inclusión y educación: Todos, sin excepción también resalta el trabajo de la mayor de las Antillas en materia de educación sexual y prevención del VIH/si...
Leer más ...
Intervención en la Mesa Redonda de ministra de Educación (Mined) Ena Elsa Velázquez Cobiella publicada en Cubadebate
Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación (Mined), expresó que este organismo elaboró su estrategia de recuperación pos-COVID-19, cumpliendo las indicaciones emitidas por el presidente de la República y el primer ministro.
Teniendo en cuenta que el jueves 18 de junio Cuba entró en la primera fase, excepto La Habana y Matanzas, “los directivos y trabajadores ya se incorporan a las instituciones educacionales, laborarán hasta el 18 de julio y disfrutarán el período vacacional del 20 de julio hasta el 22 de agosto”.
Al decir de la titular, el objetivo esencial de esta primera fase es garantizar las condiciones en las instituciones educacionales y la preparación de directivos, docentes, educandos, familias y la comunidad para el reinicio del curso escolar 2019-2020.
¿Qué acciones se apl...
Leer más ...
Interesante iniciativa
Claudia Rojas es profesora de Historia en San Carlos, al sur de Chile, y uno de sus focos principales, en el Instituto Santa María, es que sus estudiantes trabajen el rescate del patrimonio cultural, a través de la investigación. Pero este año decidió impulsar un trabajo de fomento lector.
Así, junto al profesor de Lenguaje y en el contexto de pandemia, decidió aprovechar una cuenta de Instagram que había creado antes para la difusión de actividades de educación ambiental, entre otro proyectos educativos. Ahora, la cuenta @trabun_territorioypatrimonio es la principal ventana de: “¿Y tú, qué lees?”.
“Es algo que también nació porque, en el contexto de la pandemia, me di cuenta que Instagram es una herramienta sencilla y es la vía por donde es más fácil difundir campañas o iniciativas. Además, me di cuenta que no podía estar yo sola compartiendo contenidos, la idea era buscar la manera de motivar a mis estudiantes a crear contenido...
Leer más ...
Orientaciones para el Trabajo Práctico Integrador. Ciencias Naturales –Geografía de Cuba. Curso 2020-2021
DIRECCION PRIMARIA. MINED
Autores:
- MsC Alfonso Cok Carballo. Metodólogo nacional de primaria
- MsC Martha Pereira Ribalta. Metodóloga provincial de primaria de Villa Clara
- MsC Lay Caballero López. Metodóloga municipal de la Isla de la Juventud
Revisado:
-DrC Edith Miriam Santos Palma. Investigadora ICCP
-MsC Josefa de la Caridad Rodríguez Cantero. Profesora UCP Enrique José Varona
El Trabajo Práctico Integrador tendrá concebido los contenidos impartidos en las asignaturas de las Ciencias Naturales y Geografía de Cuba del grado sexto. Tendrá en cuenta para su conformación el Plan Tipo y se dedicará al estudio de la localidad
Se mantienen las exigencias de 40 puntos al informe escrito y 60 a la exposición oral del trabajo. En manuscrito cada estudiante escribirá la parte que le corresponde, original, sin cop...
Leer más ...
Trabajo realizado.
Cuba formó parte, con una pequeña delegación, de la reunión virtual convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Unesco- en el mes de mayo, a fin de analizar el impacto de la pandemia de la Covid-19 en la educación.
Encabezado por la viceministra primera del Ministerio de Educación Superior Martha Mesa Valenciano, y la viceministra de Educación Dania López Gulnone, la parte cubana expuso las experiencias del sistema de enseñanza en el país ante la pandemia; según informó en su perfil oficial en Twitter Yahima Esquivel, representante permanente de Cuba ante el referido ente internacional.
Durante el encuentro las representantes cubanas reafirmaron la voluntad de la nación caribeña de garantizar el derecho a una educación inclusiva, de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje para todos; y destacaron el sistema de trabajo virtual establecido por el Ministerio de Educación para enfrentar esta si...
Leer más ...
Desde Roma, el célebre pedagogo italiano propone sacar las tareas en cuarentena y que la casa sea un laboratorio. Y para después del virus, aboga por aulas desjerarquizadas y centradas en la diversidad.
"Me arruiné las vacaciones". Francesco Tonucci sonríe al otro lado del teléfono y menciona una agenda interminable de videollamadas (con colegas, funcionarios, periodistas) que le impide un consumo típico de cuarentena, como libros o series. "Y va a seguir, porque me preguntan mucho por el después", agrega en perfecto español. Tonucci habla del Covid-19, como todos en estos días, pero especialmente de las infancias y de la escuela en este contexto de crisis, ilusionado con que sirva como oportunidad para cambiar el modelo educativo imperante.
Un currículum a las apuradas dirá que es pedagogo, escritor, dibujante, investigador y creador del proyecto internacional La Ciudad de los Niños y las Niñas, que se replica en más de 200 localidades de todo el mundo –unas 30 en la...
Leer más ...
El futuro educativo y las respuestas a los nuevos retos provocados por el COVID-19 se debatirán durante tres días en Virtual Educa Event.
Virtual Educa Event se posiciona como el mayor espacio donde debatir y definir el futuro educativo para dar respuesta a los retos que el COVID-19 ha planteado a la comunidad educativa a escala global.
En consecuencia, un encuentro internacional sobre innovación en la educación para la transformación social —el primero de sus características—, que durante tres días, 21, 22 y 23 de junio, definirá un punto de encuentro para aquella comunidad a la hora de plantear los retos que tiene por delante.
En cuanto a los detalles del evento en sí, contará con una zona de exposición compuesta por un espacio interactivo y una exposición de tecnologías aplicadas, inteligencia artificial, realidad virtual, etc.; un auditorio principal dedicado a las plenarias o ponencias relevantes, presentaciones y mesas redondas a desarrollar; una zona de...
Leer más ...
¿Crees que el profesor debería suspender el examen por las faltas de ortografía o, por el contrario, debería aprobarlo a pesar de ellas?
La académica Inés Fernández-Ordóñez se plantea cómo reaccionar ante las faltas y unas redacciones a veces “bastante flojas”. “Si fuésemos estrictos mucha gente no aprobaría. Los niveles de exigencia han bajado mucho.
Antes era común desaprobar al 60% de la clase y no pasaba nada, pero ahora eres mal profesor y es tuyo el problema, no de los estudiantes”.
“Creo que muchos profesores de secundaria, y a veces de universidad, pasan por alto en los exámenes las faltas cuando entienden que el contenido es correcto”, se sorprende el académico Ignacio Bosque, catedrático de Lengua en la Complutense.
“Yo no lo hago. Es un error hacerlo. No estoy tampoco de acuerdo con dejar pasar las faltas graves de redacción. Algunos profesores piensan que las faltas las corrigen los procesadores de texto, y entiende...
Leer más ...
Por su relevancia e interés en la actualidad, para estudiantes y docentes, publicamos el presente artículo elaborado por el Presidente de Cuba Miguel Diáz -Canel Bermúdez y el Presidente de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de La Habana Jorge Núñez Jover
Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19
Government management and Cuban science in the confrontation with COVID-19
Miguel Díaz-Canel Bermúdez1,
Jorge Núñez Jover 2
1 Presidente de la República de Cuba
2 Presidente de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad de La Habana; La Habana, Cuba
Autor para la correspondencia:
Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Presidente de la República de Cuba
Correo electrónico: despacho@presidencia.gob.cu
RESUMEN
El objetivo central de esta contribución es reflexionar sobre las experiencias acumuladas en el enfrentamiento a la COVID-19 con relación al vínculo entre los científicos y el Gobierno...
Leer más ...